
Napo es la principal puerta de ingreso a la Amazonía desde Quito y es una provincia con una topografía singular que va desde el páramo de Papallacta hasta las verdes llanuras de selva oriental.
Tena, la capital provincial o la Capital de la Canela, está compuesta por comunidades indígenas como los Huaoranis. Su población se dedica en un buen porcentaje a la elaboración de adornos de mazapán y confección de artículos en cuero y pieles de animales.
La Reserva de Biósfera Sumaco, ubicada en parte en Napo, abarca desde páramos hasta selvas tropicales. El núcleo de esta rica reserva es el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, que alberga paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja.
La exuberante vegetación de la provincia incluye variadas especies como el pumamaqui, arrayán, espadaña, yagual, achupalla, pajonales, cedro, ceibo y caoba, así como varios tipos de orquídeas y bromelias. Su fauna agrupa a osos de anteojos, venados, monos machín, dantas, jaguares, tigrillos, pumas, guantas y osos hormigueros, entre otros.
Cantón Chaco


Esta ciudad es la entrada a la amazonia ecuatoriana, está a 2 o 3 horas de Quito la capital de Ecuador, está situada en la mitad de la vía Quito-Lago Agrio, que es una gran ruta comercial y turística entre la sierra y el oriente ecuatoriano, por estos pueblos y algunos más también pasa el oleoducto ecuatoriano que viene desdeLago Agrio, El Coca, Yuca, etc., que son pueblos ya de la amazonia ecuatoriana; el oleoducto va desde el oriente ecuatoriano hasta la costa del Ecuador.
En El Chaco se encuentra el rio Quijos que es uno de los mejores ríos para hacerrafting, kayak, de hecho por noviembre se celebran campeonatos nacionales y hasta internacionales de estos deportes , luego por febrero lo vuelven a hacer por las grandes condiciones climáticas del rio y del lugar ya que tiene un clima cálido y húmedo casi todo el año, el frio y el calor nunca son extremos, siempre van en término medio por lo que se puede hacer estos deportes todo el año. A unos 5 minutos de El Chaco está el pueblo de Santa Rosa que también tiene un rio con su mismo nombre donde se practica el nado y los deportes mencionados, este rio se une con el Quijos creando un gran rio.
La ciudad de El Chaco está lleno de montañas por su alrededor donde se puede hacer senderismo y aprender más de la foresta amazónica, tiene más ríos pequeños que se pueden atravesar nadando o en tirolina, todo esto siempre con guías capacitados de la zona.
El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.
El Río Oyacachi.- cuyo origen esta ubicado en el Cerro Pucará Chico de la población de Oyacachi de la cual toma su nombre, los dos ríos se unen al sur de la población de Santa Rosa y mas al norte al unirse con el Salado luego de la cascada San Rafael Forman el Río Coca.
Origen del nombre El Chaco
Se habían consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.
El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras.
Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.
El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto el espíritu aventurero de los colonos; y, el ir y venir de este lugar, enraizó en la conciencia oral de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban cariñosamente la frase ahí vienen los chacos.
Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.
Cantón Quijos
El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.
El Río Oyacachi.- cuyo origen esta ubicado en el Cerro Pucará Chico de la población de Oyacachi de la cual toma su nombre, los dos ríos se unen al sur de la población de Santa Rosa y mas al norte al unirse con el Salado luego de la cascada San Rafael Forman el Río Coca.
Origen del nombre El Chaco
Se habían consolidado importantes pueblos de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.
El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras.
Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.
El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto el espíritu aventurero de los colonos; y, el ir y venir de este lugar, enraizó en la conciencia oral de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban cariñosamente la frase ahí vienen los chacos.
Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.
Cantón Quijos
Turismo
Reserva Etno-Botánica Cumandá
"El concepto de jardines hermanos fue establecido en 1998 con el propósito de crear una red de jardines para fomentar la documentación, conservación, educación y mantenimiento de material vegetativo nativo de atinoamérica. Se han establecido inicialmente 4 jardines y se propone añadir 5 jardines más a la red". En este último grupo consta Cumandá. La finalidad del jardín es unir hábitats críticos en la cuenca del río Quijos entre parques nacionales existentes y reservas ecológicas, educar a visitantes en conocimiento etno-botánico y ecología de la región.

Baeza Colonial
Es la cabecera cantonal de Quijos, a 2 horas con 30 minutos de viaje en vehículo desde Quito, atravesando Papallacta por una vía completamente asfaltada. Su configuración fue la misma de una típica ciudad española identificándose una trama reticular y particularmente la presencia del río Machángara en un costado. El área varía desde un clima templado, húmedo, clima tropical lluvioso. La temperatura comprende desde 9 a 25°C, siendo la media de 18°C. La zona periférica de Baeza se encuentra situada en los flancos terminales de la cordillera Oriental. Las casas se emplazan en un entarimado con pilotes, igeramente separadas del suelo o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones cuadrangulares ensambladas con las horizontales mediante espiga o media madera, y las ‘paredes' son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como tabique. La mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de los ambientes. Las características peculiares de sus casas son: ventanas pequeñas, balcones amplios y patios delante y atrás de la casa; casa en general de dos pisos sobrepuestos de manera y algunos hasta de tres pisos.

Galería Arte Los Troncos
Los trabajos son producto de los desechos de madera a través de troncos, ramas y raíces, unos que han sido tumbados y abandonados por el maderero y otros que los acarrea el río. Las mejores creaciones salen de árboles que fueron tumbados hace dos, tres, cuatro décadas y mantienen su vitalidad.
Granja Integral Municipal "Quijos"
Se encuentra en Baeza, urbanización Nueva Andalucía, barrio Los Nogales. Desde la avenida de Los Quijos, frente al hostal San Rafael, caminando o en transporte por 300 m a través de la calle 13 de Abril. Posee una extensión de 40.000 m2. En la granja existen proyectos de modelo práctico agro productivo en un área de 15.000m2 y crianza de especies menores en un sistema demostrativo; las ventajas que representa esta actividad son mejorar la nutrición familiar, generar abonos a través de sus desechos, además de mejorar los ingresos familiares. Las especies que al momento están criándose en la granja son lombrices, cuyes, cabras lecheras; ganado estabulado, todas estas con un proceso validado ya apto para ransferir técnicas aplicadas, a las comunidades. Se han construido habitáculos para las especies nativas como: danta, saíno, guatusas, Un eco museo se ubica en un área de 25.000 m2 degradada por el sobre pastoreo, compactación del suelo y con todos los impactos negativos que conlleva este manejo. Con el fin de enriquecer al bosque está utilizándose el sistema forestal análogo, consistente en lograr un muestreo e inventario de un bosque primario para luego transferirlo al área. Dentro de esta técnica se ha iniciado con trochas de enriquecimiento para cultivar especies arbóreas, helicóneas, palmáceas, epifitas, orquídeas, y de esta manera ir consolidando el proceso de formación. De la misma forma se ha establecido un orquideario donde el visitante puede apreciar muchas variedades de esta especie. Tiene senderos ecológicos, uno de ellos se dirige hacia las cascadas 2 y 3 del río Machángara localizado en el interior de la Granja por el norte, en dirección de los pastizales de una finca privada adyacente, siguiendo un trazado de sentido este-oeste. En su recorrido, además de apreciar la flora y fauna y de atravesar tres puentes pequeños de madera construida a la usanza antigua cubiertos de paja a imitación de las chozas pertenecientes a los Quijos, tenemos una vista panorámica al río Quijos, el valle formado por éste y de la gran cordillera guardiana de la biodiversidad.

Bosque Protector Guango
Guango en idioma quichua significa un lugar de grandes montañas que se entrecruzan, cuyas aguas concurren a formar poderosos ríos en profundos valles cubiertos por el bosque nublado de los declives andinos, bajo un clima siempre variable y una típica llovizna. Esta ‘trenza' de factores geográficos y climáticos hace de Guango una auténtica ‘boca de montaña' como antes se definía a estos pasos hacia las selvas tropicales del oriente o del occidente. Guango siempre fue el paso obligado en la tradicional ruta de Quito al río Napo, y continuará siéndolo. Guango, como parte integrante de la región de Papallacta, es el punto de contacto entre la selva fría y el páramo andino, entre las etnias amazónicas y el Reyno de Quito.

Peña De Pivico
La peña de Pivico se encuentra en Cuyuja, se puede ingresar por cualquiera de sus calles, bordeando el estadio parroquial, por la calle Huila, el mismo que nos conduce al puente sobre el río Papallacta, al cruzar nos encontramos al pie de la majestuosa peña. Para poder acceder hay que contactarse con el Sr. Fernando Espinosa (062320650).Esta compuesta por minerales, la formación y destrucción se da por miles de años, por el agua, el viento que provocan la erosión. Posee una vista panorámica de la parroquia Cuyuja. Se puede observar y escuchar el canto de aves como: águila (Pandion haliaetus), águila negra y castaña (Oroaetus isidori), quinde cola azul (Aglaiocercus kingi mocoa), colibrí corbata (Coeligena torcuata), tangaras (tangara sp.), mirlo (Turdus fuscater), curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), pilco (Pharomachrus antisianus), pájaro albañil (Campephilus sp), torcaza(Columba fasciata), etc.

Reserva Ecológica Antisana
El nombre "Paso del Cóndor" se atribuye al señor Carlos Humberto Tandayamo, perteneciente a la Comuna El Tambo. Se debe a que el 22 de noviembre de 1999, a las 11h45 vio pasar por allí, rumbo al volcán Antisana, tres cóndores: padre, madre y su hijo en el medio. Desde ese día raramente regresan los dos padres o solamente uno a su antiguo hábitat, para retornar en seguida. Sobre el volcán Antisana y sus cercanías se conoce muy poco geológicamente, "sin embargo es posible hacer un breve resumen de su carácter volcánico a base de las descripciones de Meyer (1907), Wolf (1892), Sauer (1965) y otros. Regionalmente, las zonas volcánicas jóvenes suprayacen a una serie de lavas y capas piroclásticas más viejas (probablemente del Pliocero), las cuales fueron depositadas sobre el zócalo metamórfico. Los dos últimos grupos de rocas afloran claramente en el corte de la carretera, un kilómetro al Oeste de Papallacta. Estas rocas volcánicas parecen ser los remanentes de volcanes, ventos, chimeneas volcánicas, y calderas de un volcanismo pliocénico. El pico Antisanilla, esculpido por glaciares, parece ser el remanente de un volcán más viejo al Oeste del Antisana.

Sendero Ecológico Cascadas II Y III Del Machángara
El Sendero Ecológico cuenta con 1900 m. atravesando el bosque; este permite acceder a las dos cascadas del río Machángara, parte del camino es de herradura; el mismo que fue restaurado, ya que era utilizado por los primeros habitantes del cantón. La cascada II tiene triple caída de agua y comprende una altura aproximadamente de 16 m. por 4 m. de ancho, el vado que se forma es pequeño. Corresponde a las siguientes coordenadas: 00° 27‘33" de latitud Sur y 77° 53‘34" de longitud Oeste. La Cascada III posee una caída aproximada de 22 m. por 5 m. de ancho, el vado es de 7 m. ancho por 5 m. de largo. Comprende a las coordenadas: 00° 27‘31" de latitud Sur y 77° 53‘33" de longitud Oeste. Las cascadas están rodeadas en gran diversidad de flora y fauna, propia de la zona.
Cantón Archidona


Archidona la bella, o Archidona es una ciudad de ecuador , tambien es la cabecera cantonal del cantón archidona.
Esta ubicao sobre el valle del rio Misahualli y esta situada a una altitud de 577msnm., en la region amazonica del acuador.En el sur de la provincia , su clima en promedio es de 25 c°, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva.Su humedad es de 90 a 100%. Archidona tiene 8000 habitantes. La cuidad esta dividida en 1 parroquia , la cual se subdivide en barrios.
La cuidad es el segundo centro politico de la provincia de napo.
Archidona esta ubicada al nororiente del Ecuador , en la provincia de Napo, Sus limites son : al norte el canton quijos, al sur canton tena al este la provincia de orellana y al oeste las provincias de pichincha y cotopaxi.
Cavernas de Jumandy
Localizadas a 2 kilómetros de distancia (10 minutos) de la ciudad de Archidona. Extensión La longitud de las cuevas es de de 1.900 m y el recorrido dura aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto. Clima La temperatura aproximada en este lugar es de 23º C.
Atractivos
![]() • Aventura: Entre el conocimiento, la aventura y el adentrarse en sus aguas subterráneas recorremos 1900 metros de longitud. • Laguna: En el interior de las cavernas existe una laguna profunda de unos 8 metros de diámetro y 4 m de profundidad, solo es posible cruzarla a nado, la experiencia es única. El alto de la cueva es de unos 5 a 7 metros. ![]() • Agua Mineral: Del río que nace en el interior de las cuevas de Jumandy se obtiene el agua mineral para la piscina que funciona a la entrada. • Actividades: Las actividades que se pueden realizar en este lugar son recreación, fotografía y filmación o excursiones. • Además cuenta con canchas deportivas, cabañas, piscina con tobagan, servicio de bar y restaurante. |
Zoocriadero "El Arca"
![]() |
Zoológico “El Arca” es un organismo que fomenta la conservación y rescate de animales en peligro de extinción, es el primer zoológico creado en nuestra Provincia y opera en nuestro cantón Archidona, parroquia Cotundo.
|
Cuyos objetivos son, promover la conservación de la vida silvestre por medio de la educación ambiental y recreativa. La investigación biológica y la protección de especies amenazas y en vías de extinción, promover la conservación e información de nuestra biodiversidad y sus aspectos culturales de la amazonía del Ecuador.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 4Km de la Ciudad (20 minutos) en la parroquia Cotundo.
Clima
El clima es Calido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000m.m. anuales, con una temperatura media de 24°C. Se encuentra a 568 m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg.
Descripción
Aquí los ejemplares viven en un ambiente de semi cautiverio, los tucanes, papagayos, loros y guacamayos, pueden volar libremente pero han preferido la comodidad de tener la comida servida a la hora de su almuerzo.
Lo mismo pasa con las especies faunísticas, que han
| ![]() |
desarrollado sus propias destrezas en el campo por donde transitan “libremente”. También se puede apreciar la mega biodiversidad de especies: aves, reptiles, mamíferos, peces, anfibios e insectos.
![]() |
En el zoológico El Arca se puede apreciar la mega biodiversidad de especies: aves, reptiles, mamíferos, peces, anfibios e insectos que interactúan con la rica flora existente en los ecosistemas que posee el Cantón.
|
El zoocriadero de Archidona procura poblarse de la mayor variedad de animales y aves originarios, toda una arca que ha domesticado a estos animales para convertirlos en fuente de turismo y además, también para la alimentación en ocasiones especiales.
Aquí los ejemplares viven en un ambiente de semi cautiverio, los tucanes, papagayos, loros y guacamayos, pueden volar libremente pero han preferido la comodidad de tener la comida servida a la hora de su almuerzo. Lo mismo pasa con las especies faunísticas, que han desarrollado sus propias destrezas en el campo por donde transitan “libremente”.
Cantón Tena 
Tena es un cantón de Ecuador, al sur de la provincia de Napo.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 561 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.
Economía
El 32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.En la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en la cual existe buena actividad económica que se averbera en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias, etc.
Turismo
El Parque Amazónico La Isla (PALI): Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.Puerto Misahuallí: Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Carnaval de Misahuallí: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.
Flora y fauna
La provincia está llena de ríos, siendo uno de sus principales atractivos. Los ríos forman varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha , cuna de arañas, caimanes y muchos insectos, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros,papagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.
Canton Carlos Julio Arosemna Tola

El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.
LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.
EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.
LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.
EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.
SECTORES Y LOCALIDADES
Chucapi
Flor del Bosque
Centro Morete Quichua
Centro Morete Cocha
Santa Mónica
Bajo Ila
Puní Luz de América
La Baneña
Puní Cotona
Ishpingo
Shiguacocha
Ila Alto
Colonia los Laureles
Capricho
Apuya
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Arosemena Tola
Colahurco
Pinlluyacu
Colonia Simón Bolívar
CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Chucapi
Flor del Bosque
Centro Morete Quichua
Centro Morete Cocha
Santa Mónica
Bajo Ila
Puní Luz de América
La Baneña
Puní Cotona
Ishpingo
Shiguacocha
Ila Alto
Colonia los Laureles
Capricho
Apuya
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Arosemena Tola
Colahurco
Pinlluyacu
Colonia Simón Bolívar
CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Las lluvias son igualmente abundantes, aunque en menor escala que zona media-alta.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Las lluvias caen durante todo el año pero son más fuertes y torrenciales entre enero y julio, dando origen a las crecientes e inundaciones de los ríos.
ALTITUD:
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.
FLORA Y FAUNA:
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.
Esta riqueza natural del cantón y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
ALTITUD:
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.
FLORA Y FAUNA:
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.
Esta riqueza natural del cantón y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
Aquí se encuentran bosques primarios que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, presencia de una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género.
ANÁLISIS SOCIAL:
El cantón tiene una población eminentemente rural, el 70% de su población vive en el campo, la población que vive en la cabecera cantonal representa una proporción importante de la que habita en toda su área.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La conformación étnica de la población esta estructurada por dos grupos humanos perfectamente diferenciados, tanto por el idioma como por sus características económicas y sociales, siendo éstas las poblaciones indígenas de la nacionalidad Kichwa y los colonos mestizos.
El cantón tiene 3386 habitantes, según del censo del 2001 de los cuales 891 residen en el área urbana.
El Cantón tiene un importante grupo poblacional venido de Loja, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Manabí, Chimborazo, etc.
La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial según proyecciones del último censo nacional de 1990 es de 4,80% y la densidad poblacional de 3,7% por Km. cuadrado.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
PEA: la población económicamente activa del cantón trabaja para el desarrollo y progreso de su sector y de la provincia. Quienes viven en el campo se dedican a la agricultura (64,58%), ganadería, explotación de la madera, la caza y la pesca. Los ciudadanos que habitan en el sector urbano significan el 35,42 %, de los cuales trabajan en funciones públicas (13,06%), comercio, turismo, transporte, artesanía (4,16%), etc. Hay un significado grupo humano que se dedica a lavar oro en los ríos. La participación femenina en la PEA es significativa llega al 26% un pequeño porcentaje este dedicado a las artesanías, esporádicamente existe una población flotante que por razones de trabajo se hospedan en la cabecera cantonal.
El cantón tiene una población eminentemente rural, el 70% de su población vive en el campo, la población que vive en la cabecera cantonal representa una proporción importante de la que habita en toda su área.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La conformación étnica de la población esta estructurada por dos grupos humanos perfectamente diferenciados, tanto por el idioma como por sus características económicas y sociales, siendo éstas las poblaciones indígenas de la nacionalidad Kichwa y los colonos mestizos.
El cantón tiene 3386 habitantes, según del censo del 2001 de los cuales 891 residen en el área urbana.
El Cantón tiene un importante grupo poblacional venido de Loja, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Manabí, Chimborazo, etc.
La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial según proyecciones del último censo nacional de 1990 es de 4,80% y la densidad poblacional de 3,7% por Km. cuadrado.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
PEA: la población económicamente activa del cantón trabaja para el desarrollo y progreso de su sector y de la provincia. Quienes viven en el campo se dedican a la agricultura (64,58%), ganadería, explotación de la madera, la caza y la pesca. Los ciudadanos que habitan en el sector urbano significan el 35,42 %, de los cuales trabajan en funciones públicas (13,06%), comercio, turismo, transporte, artesanía (4,16%), etc. Hay un significado grupo humano que se dedica a lavar oro en los ríos. La participación femenina en la PEA es significativa llega al 26% un pequeño porcentaje este dedicado a las artesanías, esporádicamente existe una población flotante que por razones de trabajo se hospedan en la cabecera cantonal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario